Laura, una de nuestras antiguas Au Pairs en Estados Unidos decidió irse de Au Pair para perfeccionar su nivel de inglés el año pasado después de acabar su carrera en Barcelona. A continuación comparte con nosotros su experiencia de Au Pair en Maine y cómo esta experiencia le ha ayudado ha encontrar trabajo más fácilmente.
Laura, ¿Qué has estudiado?
Estudié ADE, administración y dirección de empresas, en la Universitat Pompeu Fabra. Me fui de Au Pair al acabar el último año de carrera.
¿Qué te motivó a hacer de Au Pair?
Fueron diferentes cosas. Primero de todo, Estados Unidos es un país que siempre me ha gustado muchísimo. Ya había estado allí cuatro veces antes de estar de Au Pair y tenía muy claro que quería volver. Hacer de Au Pair fue para mí una manera de poder volver a los Estados Unidos. En segundo lugar, recientemente había pedido un Erasmus y no me lo dieron y tenía muchísimas ganas de irme al extranjero y a pesar de que he estudiado ADE, los niños siempre me han gustado muchísimo. Tenía varias experiencias profesionales previas con niños y pensé que esta podría ser una buena manera y una gran oportunidad. Por último, también porque quería acabar de mejorar mi inglés. Antes de irme, ya tenía un buen nivel, más o menos de Advanced, pero lo que quería era acabar de perfeccionarlo y conseguir un nivel nativo mientras estaba allí.
¿Cómo te ha ayudado esta experiencia profesionalmente?
Profesionalmente me ha ayudado con el inglés. Además de esto, a la hora de trabajar después de una experiencia así, eres mucho más abierto y adaptable a los cambios y tienes muchos más recursos para afrontar las diferentes situaciones. Nada te parece tan nuevo o que no puedes con las diferentes situaciones, tienes muchos más recursos y te sientes mucho más capaz de afrontar las nuevas situaciones.
¿Aprendiste mucho inglés en tu año de Au Pair?
Muchísimo. Realmente siempre me tenía que comunicar en inglés. Estuve en una comunidad totalmente americana (¡Cosa que recomiendo mucho!). No tenía contacto más que con una Au Pair. No habían más Au Pairs en mi zona, todos eran americanos y no había nadie que hablara español, sólo una familia de mejicanos. Para mí esto fue perfecto, porque sólo podía hablar inglés. Sólo hablaba en catalán cuando hacía un Skype o en español cuando a alguien le hacía gracia que le hablara en español. Fue una inmersión total. Todos mis amigos de allí son americanos. Esto hizo que mejorara muchísimo sobretodo en soltura, expresiones nativas, con el acento y en todo en general. A mí me fue genial.
¿Cómo te acogieron los americanos?
Genial. Son una sociedad muy abierta, no tienen ningún tipo de problema, te integran en seguida en sus actividades, no te hacen sentir extraña en ningún momento. Y yo estaba en una comunidad muy cerrada en la que al cabo de dos días todos sabían que era nueva, pero me acogieron muy bien. Realmente es un lugar donde no te sientes extraño. Lo que sí cuesta mucho es sentirse como en casa, hacer amigos de verdad, pero es muy fácil hacer amigos. Hasta pasados 4 meses, no sentí que realmente tenía allí amigos de verdad.
¿De qué trabajas en la actualidad?
Estoy trabajando en selección de personal para una consultoría que hace Business Intelligence and Big data. Lo que me gusta mucho de este trabajo es que es todo en inglés. Ya había trabajado anteriormente de esto. Hacer de Au Pair fue para mí un break.
¿Qué perfiles crees que buscan actualmente las empresas?
En la actualidad se valora mucho el haber vivido una experiencia internacional. Se valora mucho porque sabes que es una persona que se podrá adaptar más en general. También el tener experiencia en puestos similares porque ya sabes de qué va el trabajo y se considera que podrás adaptarte más fácilmente y tendrás los recursos para hacerlo y por último, el inglés también se valora muchísimo.
Sobre todo es muy importante la capacidad de adaptarse porque hoy en día todo va muy rápido y tienes que estar preparado diariamente para los cambios rápidos en el ámbito laboral. Pienso que toda Au Pair tendría que saber «vender» esta experiencia, no solo el hecho del inglés, que es muy importante, pero también el desarrollo de las habilidades de adaptación que se adquieren con esta experiencia.
¿Cómo afecta saber inglés o no en el ámbito profesional?
Afecta mucho. Pero no el hecho de que tengas una cierta titulación, sino que realmente en la práctica y en el “mundo real” a la hora de hacer entrevistas, trabajar y comunicarte con los demás lo entiendas todo y te puedas desenvolver como con tu propio idioma sin ningún problema. Si esto no es así, carecen de importancia las titulaciones en el ámbito profesional.
¿Cómo te ayudó Susana y Au Pair First con tu aventura en Estados Unidos?
Susana me ayudó muchísimo. Yo no tenía muchas horas de experiencia con niños en comparación con otras chicas, y se puso en contacto con agencias, les habló de mí y a la vez me ayudó mucho durante el proceso con un seguimiento, de cómo me iban las entrevistas, cómo me sentía. Además al final, ya que a mí me costó bastante encontrar familia y al final me rendí, la llamé y le dije que no lo quería hacer más. Ello me dijo que tuviera un poco más de paciencia y entonces fue cuando encontré a mi familia.
Ahora que ya ha pasado un año, si pudiéramos volver atrás, ¿Volverías a irte de Au Pair a Estados Unidos?
Sí, totalmente.
¿Qué recomendaciones darías a las chicas que están pensando de irse de Au pair?
Yo recomendaría esta experiencia a cualquier persona. Pero pienso que es importante que se sea muy consciente de a dónde se va y al tipo de familia que se va. Porque si el estilo de vida que lleva la familia no va contigo, no te lo pasarás tan bien. Por ejemplo, a mí me encantan los deportes de aventura, estar en la naturaleza y mi familia vivía en un lugar donde todo el mundo lo hacía. Esto me ayudó mucho a adaptarme y lo disfruté mucho. De otro modo, si no tienes muchas cosas en común la adaptación y convivencia puede ser un poco más difícil.
¿Cuál consideras sería el mejor momento para hacerlo desde tu punto de vista?
Yo me fui de Au Pair al acabar la carrera, pero también pienso que al acabar el bachillerato o en el momento en el que te apetezca hacerlo, es un buen momento para hacerlo. Siempre hay tiempo de seguir estudiando y trabajar.
¿Cuáles son tus planes de futuro?
Aún tengo planes de volver a ir al extranjero. ¡Si pudiera volver a los Estados Unidos, me iría mañana! Pero de momento estoy en Barcelona y me quedaré aquí por un tiempo más.