Cómo afrontar el choque cultural

Un riesgo que corremos al marcharnos de au pair es encontrarnos y afrontar el choque cultural. Normalmente, no tenemos en cuenta que en otros países como Estados Unidos, tienen una cultura muy distinta a la nuestra y al ir a vivir a casa de una familia, es cuando más se nota.

choque cultural

¿Qué es el  choque cultural?

Para tener claro lo que es, vamos a definirlo: Se conoce como choque cultural las reacciones tanto afectivas como cognitivas que puede experimentar una persona al entrar en contacto con una cultura distinta a la propia. Las reacciones afectivas a las cuales nos referimos son emociones negativas como el miedo, la desconfianza, la incomodidad, ansiedad o inseguridad. Respecto a las cognitivas, es posible la existencia de un conflicto entre el conocimiento propio de la persona y el de la nueva cultura.

Estamos tan acostumbrados a ver películas americanas, que nos sentimos más unidos y parecidos a ellos.Hemos visto a través de las pantallas sus lugares emblemáticos tantas veces que los llegamos a reconocer como familiares. Pensamos que todos estamos en la misma cultura y que el océano que nos separa es, prácticamente, inexistente.

Cómo afrontarlo

Una de las cosas que más sorprenden a nuestras au pairs son los horarios, especialmente los de las comidas. Ellas nos han comentado que les cuesta muchísimo adaptarse a cenar tan pronto. O a comer tan poco en el almuerzo. Siempre se pueden buscar soluciones, pero con los meses el cuerpo se va adaptando a estos horarios.

Vais a ver que el sistema educativo es distinto y que la manera de educar en casa también es distinta. En caso de encontrarse con una situación en la que la au pair tiene que actuar como educadora (castigar, reñir, aleccionar al niño) es mejor consultar de antemano con los padres el procedimiento a seguir para estos casos.

Los estadounidenses y, en general, las culturas anglosajonas, son demasiado políticamente correctas al hablar. Es decir, para no ofender a su interlocutor y no hacer discriminaciones o parecer maleducados, no dicen las cosas directamente. En algunas ocasiones, vas a tener que morderte la lengua o, simplemente, buscar una manera menos directa de decir lo que piensas.

En Estados Unidos, es obligatorio dejar propina en los restaurantes. Eso es algo que choca mucho, pues en España no lo es, y cuando la dejamos es porque queremos y suelen ser las monedas del cambio. Normalmente se debe dejar (en USA) el 10% del precio final. Eso es debido a que los sueldos de los camareros son muy bajos y lo compensan con las propinas que reciben.

Evidentemente, este shock es distinto en cada persona y en cada situación. No es ni bueno ni malo, simplemente es una situación en la que nos encontramos al vivir en un país extranjero, en casa de una familia. Pero, como habéis visto, podemos aprender muchísimo de ello e integrar este nuevo conocimiento en nuestra vida cotidiana.

 

Viajes

Enlaces de interés:

Etapas de aclimatación de una au pair

Shock cultural USA VS España

Choques culturales que padece todo ‘Spaniard’ que va a vivir a Estados Unidos